
En una carta con motivo de la Cumbre del G7 en Hiroshima, el Papa Francisco afirmó que la mera posesión de armas nucleares crea “un clima de miedo y sospecha” y ofrece “solo una ilusión de paz”.
El Vaticano publicó una carta el 20 de mayo que el Papa escribió al obispo Alexis Mitsuru Shirahama de Hiroshima asegurando sus oraciones mientras “la Cumbre del G7 se reúne en Hiroshima para discutir asuntos urgentes que enfrenta actualmente la comunidad global”.
“La elección de Hiroshima como sede de esta reunión es particularmente significativa, a la luz de la continua amenaza del recurso a las armas nucleares”, dijo el Papa Francisco.
Hiroshima es el sitio del primer ataque atómico del mundo. El 6 de agosto de 1945, EE. UU. lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa que provocó la muerte de unas 70.000 personas inmediatamente después de la explosión y de 140.000 personas a finales de año.
El presidente Joe Biden, el primer ministro británico Rishi Sunak, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro italiano Giorgia Meloni, el canciller alemán Olaf Scholz, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y el primer ministro japonés Fumio Kishida visitaron juntos el Monumento a la Paz de Hiroshima en el sitio del bombardeo atómico en el inicio de la cumbre el 19 de mayo.
“Hiroshima, como 'símbolo de la memoria', proclama enérgicamente la insuficiencia de las armas nucleares para responder con eficacia a las grandes amenazas actuales a la paz y para garantizar la seguridad nacional e internacional”, dijo el Papa Francisco.
El Papa agregó que “las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva representan un multiplicador de riesgo que ofrece solo una ilusión de paz”.
“Solo necesitamos considerar el catastrófico impacto humanitario y ambiental que resultará del uso de armas nucleares, así como el desperdicio y la mala asignación de recursos humanos y económicos involucrados en su desarrollo. Tampoco debemos subestimar los efectos del continuo clima de miedo y sospecha generado por su mera posesión, que compromete el crecimiento de un clima de confianza mutua y diálogo”, dijo.
El Papa Francisco recordó la “impresión abrumadora” que dejó su visita al mismo memorial de la paz visitado recientemente por los líderes del G7 durante la visita del Papa a Japón en 2019.

“Allí de pie en oración silenciosa y pensando en las víctimas inocentes del ataque nuclear de hace décadas, quise reiterar la firme convicción de la Santa Sede de que 'el uso de la energía atómica con fines bélicos es, hoy más que nunca, un crimen no sólo contra la dignidad de los seres humanos sino contra cualquier posible futuro de nuestra casa común'”, dijo.
El viernes, los líderes del G7 emitieron su primera declaración sobre el desarme nuclear, con un enfoque especial en Rusia.
“La retórica nuclear irresponsable de Rusia, el socavamiento de los regímenes de control de armas y la intención declarada de desplegar armas nucleares en Bielorrusia son peligrosos e inaceptables”, en el comunicado emitido por la Casa Blanca. “Reiteramos nuestra posición de que las amenazas de uso de armas nucleares por parte de Rusia, y mucho menos cualquier uso de armas nucleares por parte de Rusia, en el contexto de su agresión contra Ucrania son inadmisibles”.
También criticaron los esfuerzos de Corea del Norte e Irán para desarrollar armas nucleares y advirtieron que la expansión del arsenal nuclear de China representa una amenaza para la estabilidad regional y global.
Rusia anteriormente formaba parte del Grupo G7, entonces conocido como el G8. Su membresía fue suspendida por su anexión militar de Crimea de Ucrania en 2014.
En su carta, el Papa Francisco subrayó que “la seguridad global debe ser integral, capaz de abarcar temas que incluyen el acceso a alimentos y agua, el respeto por el medio ambiente, la atención médica, las fuentes de energía y la distribución equitativa de los bienes del mundo”.
“Efectivamente, se ha vuelto cada vez más evidente que en el mundo multipolar del siglo XXI, la búsqueda de la paz está íntimamente relacionada con la necesidad de seguridad y la reflexión sobre los medios más eficientes para garantizarla”, dijo.